...POSTURA...
Postura es en realidad actura, es una acción continua. –Deborah Lotus
La postura es la base de nuestra integridad estructural.
La postura es la base de nuestra integridad estructural.
La mente y las emociones son la base de nuestra postura. –Marie-Jose Blom
El término Postura proviene del latín "positura": acción, figura, situación o modo en que está puesta una persona, animal o cosa. La postura es la relación de las posiciones de todas las articulaciones del cuerpo y su correlación entre la situación de las extremidades con respecto al tronco y viceversa. O sea, es la posición del cuerpo con respecto al espacio que le rodea y como se relaciona el sujeto con ella y está influenciada por factores: culturales, hereditarios, profesionales, hábitos (pautas de comportamiento), modas, psicológicos, fuerza, flexibilidad, etc.
Otro termino relacionado con postura, es el de actitud postural, y se define como la disposición física externa, que reproduce la disposición o actitud interna y la forma de relacionarse con el entorno
BUENA POSTURA.
Según criterios mecánicos la postura ideal se define como la que utiliza la mínima tensión y rigidez, y permite la máxima eficacia. Y permite a la vez un gasto de energía mínimo. Es aquella que para permitir una función articular eficaz, necesita flexibilidad suficiente en las articulaciones de carga para que la alineación sea buena, está asociada a una buena coordinación, a los gestos elegantes y, a la sensación de bienestar.
FALTA DE POSTURA Y SU RELACION CON PROBLEMAS FUNCIONALES
Cada tirón, cada caída, cada mal dormir, cada cargar inadecuadamente, cada minuto en la oficina con poca ergonómica, todo esto y más nos provocará desbalances, desajustes, dolor e ineficiencia en el sistema. El dia a dia, la vida cotidiana con sus referentes malos habitos son influyentes en la mala postura, pero tambine aspectos psicologicos influyen por sobre nuesto tema en cuestion.
...SUJETO... Y POSTURA.
Como un juego de palabras... decir sujeto es tambien pensar en Postura, y no es del todo equivoco tal concepto en tanto hay imagen y cuerpo, hoy me centrare solo en aspectos funcionales y biologicos estructurales para su entendimiento, ya que es un tema para desarrollo mas amplio...
La postura se determina y mantiene mediante la coordinación de los diferentes músculos que mueven los miembros, mediante la propiocepción o "sensibilidad cinestesica" y mediante el sentido del equilibrio. La postura bípeda está controlada por el sistema nervioso central, que recluta articulaciones, ligamentos, tendones y músculos especializados, asegurando una oscilación corporal y un gasto energético mínimos.
El desequilibrio postural genera contracciones musculares compensatorias que alteran la biomecánica corporal y producen cambios degenerativos precoces y lesiones de sobrecarga, especialmente en la población practicante de deporte. Los chequeos posturales frecuentes podrían detectar alteraciones y ayudar en la prevención de sus consecuencias duraderas.
En los sujetos, el área de contacto con el suelo, representada por los pies, es relativamente pequeña y el centro de gravedad es relativamente alto. En consecuencia, para asegurar la estabilidad en posición vertical, el cuerpo dispone de mecanismos de feedback sensomotores de control postural que generan una continua torsión correctiva detectada por los sistemas oculovestibular y propioceptivos. Los receptores de presión situados en las plantas de los pies, los órganos tendinosos de Golgi y los husos musculares situados en los músculos que mueven las articulaciones bajo carga (pies, tobillos, rodillas, caderas y sacroilíacas e intervertebrales) son importantes tanto para la propiocepción como para los reflejos medulares.
Los cambios posturales producidos por el desplazamiento del centro de gravedad, bien por fuerzas externas o por movimientos deliberados, están controlados por los reflejos posturales.
POSTURA Y DEPORTE, POSTURA Y SALUD
Es importante mantener un perfecto control postural tanto en las actividades diarias normales como en la práctica deportiva. Visto que los atletas usan los sistemas osteomuscular y locomotor de manera muy intensiva, es lógico que necesiten un control postural perfecto. Esto asegura una correcta biomecánica craneoespinal que minimiza el efecto de la fuerza de gravedad y optimiza el funcionamiento del sistema nervioso central situado en el cráneo y en la columna vertebral.
La simetría postural permite mayor eficacia del feedback aferente y eferente, por tanto una correcta neurofisiología tanto osteomuscular como indirectamente somatovisceral.
Es lógico que una correcta biomecánica espinal puede sólo favorecer tanto la función pulmonar como la función cardiovascular, sobre todo en el ejercicio físico intenso.
En el ámbito de la medicina deportiva se considera cada vez más importante la necesidad de prevenir lesiones en los jóvenes atletas mediante frecuentes revisiones y programas de prevención y rehabilitación
ALTERACIONES POSTURALES
Alteraciones posturales como un ligero aumento de la cifosis dorsal o una ligera pérdida de flexibilidad de la musculatura intercostal pueden producir una ligera disminución de la expansión de la caja dorsal, esencial para una correcta respiración.
Las imperfeciones posturales, posturas incorrectas o asimétricas pueden indicar defectos de tipo propioceptivo, visual o vestibular.
Déficit propioceptivo puede ser de tipo congénito o adquirido y suele verificarse en las articulaciones bajo carga, pies, tobillos, rodillas, caderas o en la columna vertebral13,14. Una vez diagnosticados estos defectos, se pueden corregir con intervenciones terapéuticas específicas según el caso. Los más frecuentes suelen ser dismetría de las piernas, apoyo plantar incorrecto, inestabilidad ligamentosa postrauma y asimetría vertebral (cifosis, lordosis, escoliosis).
Estos déficits se corrigen normalmente, según el caso, con plantillas, ejercicios de rehabilitación y terapias manuales específicas que ayudan a mejorar el movimiento interarticular, ahorrando mecanismos de feedback funcional compensatorio que predispone a lesiones de tipo microtraumático o de sobrecarga tan comunes en los atletas.
IMPORTANCIA DE UN EXAMEN POSTURAL
Algunos expertos afirman que el examen físico-clínico de base, obligatorio para todos los deportistas, es una de las pocas ocasiones en las cuales el clínico tiene la oportunidad de anticipar y prevenir activamente lesiones. Desafortunadamente, la actual revisión médica deportiva pone más énfasis en la valoración cardiorrespiratoria que en la revisión postural, o en la habilidad del atleta de andar y correr.
En consecuencia, este examen tiene que incluir una completa revisión osteomuscular, cardiovascular y psicológica.
Un reciente estudio de neurofisiología ha demostrado que la compensación postural del cuerpo ante una situación desestabilizante aumenta la rigidez osteomuscular un tercio más de lo necesario en los sujetos normales. Este hecho es más evidente si el sujeto sufre un déficit vestibular.
Sobre la base de esta conclusión, podemos deducir que una alteración postural predispone a un aumento innecesario de rigidez y, por tanto, a la lesión.
Otro estudio efectuado en 2001 en atletas de élite, en el Centro de Lesiones Deportivas de la Universidad de Limerick, Irlanda, ha demonstrado que la postura y la recuperación completa postrauma son más significativas que la flexibilidad muscular y articular en la prevención de las lesiones.
Como hemos visto hasta ahora, es evidente que tanto para obtener el máximo rendimiento como para evitar lesiones, hay que revisar y corregir cualquier desarreglo biomecánico por ligero y aparentemente banal que sea para la postura y la locomoción.
La locomoción requiere una permanente coordinación entre los sistemas que controlan la postura y los que producen el movimiento voluntario. Esto asegura el correcto posicionamiento del centro de gravedad sobre la base de sustentación durante la propulsión
Como es lógico, un correcto control postural implica una correcta alineación de la columna vertebral.
El siguiente material recopilado es exclusivamente informativo publico, el autor no se hace responsable del mal uso de la informacion sin previa consulta profesional.
La totalidad de este informe fue diseñado con la idea de abrir interrogantes y permitir el entendimiento conceptual, cualquier duda respecto del tema en relacion podra ser abierto para futuras discusiones.
El trabjo desarrollado se focaliza en aspectos funcionales del tema POSTURA y deja de lado questiones referentes a factores psico-morfologicos, culturales, socio-economicos y culturales, la libre interpretacion del material queda a disposicion del lector, la idea es abrir campos de reflexion sobre el tema en question que es EDUCACION CORPORAL Y SALUD. Muchas Gracias a todos los lectores... sedientos de informacion
ACTUALMENTE HAY MUY BUENOS ESTUDIOS Y EVALUACIONES DE ANALISIS Y TEST POSTURALES, DE LOS CUALES SE PUEDEN DETERMINAR Y CONOCER COMO ASI TAMBIEN PREVENIR PROBLEMAS FUNCIONALES FUTUROS. PARA MAS INFORMACION PONERSE EN CONTACTO.
ACTUALMENTE HAY MUY BUENOS ESTUDIOS Y EVALUACIONES DE ANALISIS Y TEST POSTURALES, DE LOS CUALES SE PUEDEN DETERMINAR Y CONOCER COMO ASI TAMBIEN PREVENIR PROBLEMAS FUNCIONALES FUTUROS. PARA MAS INFORMACION PONERSE EN CONTACTO.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario